¿Sabías que existe «la sensibilidad al gluten no celíaca»?

2 de septiembre de 2013 • Noticias del editor, Noticias MédicasLeer más »

Es una entidad recientemente reconocida y que puede afectar  según algunos autores a más del 5% de la población mundial.

Se define como la presencia de síntomas gastrointestinales, similares a los del síndrome de intestino irritable o incluso celiaquía, asociados a la ingesta de gluten pero en ausencia de enfermedad celíaca o alergia al trigo (las dos formas de enfermedad reconocidas hasta hace muy poco)

Así característicamente los pacientes que la presentan mejoran notablemente con una dieta sin gluten y empeoran cuando la introducen, pero no existen marcadores biológicos ni genéticos ni histológicos de enfermedad celiaca (los anticuerpos IgA antitransglutaminasa y antiendomisio son negativos, los  HLA DQ2 o DQ8 también y en las biopsias no se identifica afectación de la mucosa intestinal).

Tampoco aparecen los rasgos de alergia al trigo (IgE  elevada ni eosinofilia).

Se cree que se trata de una forma intermedia de enfermedad, en la que se activa solo la respuesta inmune innata, lo que explicaría que todos los análisis sean normales y no halla un daño tisular intestinal identificable.

Los síntomas asociados a esta entidad son variables, pero generalmente son una mezcla de síntomas achacables a síndrome de intestino irritable (diarrea, dolor y distensión abdominal, meteorismo, etc) y enfermedad celíaca (cansancio, cefalea, déficit de atención, depresión, dolores articulares, etc).

Algunos trabajos recientes, en su intento de identificar a estos pacientes de una forma objetiva, han encontrado un mayor índice de anticuerpos antigliadina positivos (aunque no es un dato invariable) y un mayor componente de eosinofilia tisular en las biopsias (sobre todo en aquellos con HLA positivo).

En cualquier caso, a pesar de su alta frecuencia, es una entidad emergente que nos plantea aún numerosas dudas, siendo necesario el futuro desarrollo de estudios más concluyentes para identificar mejor a estos pacientes.

 

Clasificación actualmente propuesta para las enfermedades y condiciones inducidas por el gluten:

– Enfermedad celíaca y dermatitis herpetiforme: origen autoinmune.

– Alergia al trigo: origen alérgico

– Sensibilidad al gluten no celíaca: no autoinmune no alérgica.

 

Artículos recomendados:

1) Enfermedad celíaca, presente y futuro. Polanco Allue I. Editoral Ergon, 2013.

2) Non-celiac gluten sensitivity: clinical relevance and recommendations for future research. Mooney PD et al. Neurogastroenterology and Motility, Aug 2013.